Entradas

La era de las PC: Ivy Bridge, el primer procesador de 22 nm

Imagen
La tercera generación de procesadores Intel Core (modelos 3000), conocida como Ivy Bridge, representó un avance significativo en la tecnología de microprocesadores al introducir mejoras en rendimiento, eficiencia energética y capacidades gráficas y con la arquitectura x86-64 v2. A continuación, se presenta un análisis detallado de esta plataforma, donde se incluyen sus antecedentes, motivaciones, innovaciones, ventajas, desventajas, aceptación en el mercado y conclusiones. Antecedentes y Motivaciones Antes de Ivy Bridge, Intel había lanzado la microarquitectura Sandy Bridge, fabricada en un proceso de 32 nanómetros (nm). La competencia en el mercado de procesadores y la demanda de dispositivos más eficientes energéticamente motivaron a Intel a desarrollar una arquitectura que ofreciera mayor rendimiento con menor consumo de energía. Así nació Ivy Bridge, con un proceso de fabricación de 22 nm y la introducción de transistores Tri-Gate 3D, que permitieron una reducción significativa e...

La era de las PC: La llegada de la revolucionaria segunda generación de la línea Intel Core i.

Imagen
  La segunda generación de procesadores Intel Core, conocida como Sandy Bridge, representó un avance significativo en la tecnología de microprocesadores al integrar en un solo chip la unidad de procesamiento central (CPU) y la unidad de procesamiento gráfico (GPU). Antecedentes y Motivaciones   Antes de Sandy Bridge, Intel había desarrollado las arquitecturas Nehalem y Westmere, que sentaron las bases para la integración de múltiples núcleos y mejoras en el rendimiento. Sin embargo, la creciente demanda de gráficos integrados más potentes y una mayor eficiencia energética impulsó a Intel a desarrollar una arquitectura que combinara CPU y GPU en un solo dado, lo que mejoraría la comunicación entre ambos componentes y reduciría la latencia. Fecha de Lanzamiento   Intel presentó oficialmente los procesadores Intel Core de 2a generación (Sandy Bridge) en enero de 2011, durante el Consumer Electronics Show (CES). Esta línea incluía una variedad de modelos destinados tanto a eq...

La era de las PC: La llegada de la línea Intel Core i, el camino de Intel hacia la excelencia

Imagen
Introducción En 2008, Intel cambió las reglas del juego con la presentación de la arquitectura Nehalem. Este avance no solo mejoró el rendimiento de los procesadores, sino que también estableció un nuevo estándar en el diseño de CPUs. En este artículo, exploraremos los antecedentes, el nacimiento, las innovaciones y el impacto de esta arquitectura, con que se evidenciará por qué Nehalem fue una verdadera revolución. Antecedentes y Contexto A principios de la década de 2000, Intel enfrentaba un desafío crítico con la arquitectura NetBurst, utilizada en los procesadores Pentium 4. Aunque prometía altas frecuencias de reloj, la eficiencia energética y el rendimiento medible dejaban mucho que desear. La situación mejoró con la arquitectura Core, pero era evidente que se necesitaba algo más robusto y escalable que rompiera, también, con el yugo del Front Side Bus. Fue en este contexto que nació la idea de Nehalem. Intel buscaba una arquitectura que integrara innovaciones clave, como un cont...

La era de las PC de productividad: Intel vPro: La plataforma que ha revolucionado la seguridad y administración organizacional de dispositivos.

Imagen
  En el dinámico mundo organizacional de hoy, la eficiencia, la seguridad y la administración efectiva de los dispositivos son más cruciales que nunca. Aquí es donde entra en juego Intel vPro , una plataforma diseñada para abordar estos desafíos. En este artículo, exploraremos qué es Intel vPro, sus orígenes, evolución hasta 2024, sus ventajas y desventajas, su aceptación en el mercado, las lecciones aprendidas y nuestras conclusiones finales. Antecedentes Intel vPro es una plataforma tecnológica desarrollada por Intel con el objetivo de mejorar la seguridad, la administrabilidad y el rendimiento de los dispositivos en entornos organizacionales. vPro combina hardware, firmware y software avanzados para ofrecer funcionalidades que facilitan la administración remota y protegen contra amenazas cibernéticas, y fue lanzada por primera vez en 2006. Desde sus inicios, vPro ha sido una herramienta fundamental para las organizaciones que buscan mejorar la seguridad desde el hardware (y ante...

La era de las PC: Intel Core e Intel Core 2, una verdadera revolución tecnológica a partir de una plataforma

Imagen
Durante los primeros años del siglo XXI, Intel siguió un rumbo centrado en elevar de forma continua la frecuencia del reloj con el Pentium 4 y su arquitectura NetBurst. Esta vía provocó niveles de calor y consumo sin beneficios claros en el rendimiento real. En ese contexto, la plataforma Centrino apareció como una respuesta a las demandas del mercado móvil. Centrino ofreció, por primera vez, conectividad inalámbrica integrada, menor consumo y mejor equilibrio entre potencia y durabilidad en la batería. Este cambio reflejó una percepción diferente del valor del procesador en equipos portátiles. Centrino impulsó la adopción de portátiles con mayor autonomía y temperaturas más controladas. La industria validó aquel conjunto de tecnologías y las integró como estándar en el entorno móvil. Estos logros abrieron una ruta de innovación. La experiencia con Centrino resaltó que los usuarios buscaban equilibrio. Intel entendió que la escalada unívoca de frecuencia de reloj no resultaba útil sin...

La era de las PC: Pentium 4, un hito en la guerra de los hercios

Imagen
  En la historia de las computadoras, hay ciertos procesadores que se convierten en hitos, ya sea por su éxito, su fracaso o por lo que representaron en su momento. Uno de esos procesadores es el Intel Pentium 4, una serie de chips que hizo su aparición a principios de la década del 2000 y que, para bien o para mal, marcó una época. Cuando las computadoras personales comenzaban a llegar a más hogares, y cuando el poder de cálculo parecía mejorar cada vez que salía un nuevo procesador al mercado, el Pentium 4 buscó llevar la frecuencia de reloj (medida en GHz) a niveles nunca antes vistos. Hoy, con la distancia que da el tiempo, podemos analizar la historia de este procesador con más perspectiva. La evolución tecnológica y el paso hacia nuevos diseños nos dan la oportunidad de mirar atrás y entender qué buscaba Intel con esta creación, cuáles fueron las ventajas que ofreció, por qué resultó polémico y, finalmente, qué llevó a su declive. Veamos. El contexto y el nacimiento del núc...

Sí, pero, ¿Qué es un núcleo o core?

Imagen
Desde el año 2001 en que IBM presentó el primer procesador multinúcleo, se empezó a utilizar con cada vez más frecuencia la palabra "núcleo" o "core" para referirse a ciertos componentes de los procesadores o CPUs. La duda es, ¿qué es exactamente un núcleo o core? ¿Cómo puede beneficiar? Por desgracia, no existe una definición canónica de "núcleo". Wu et al (2015) establece que, si nos basamos en el diseño de la primera CPU comercial, el Intel 4004, un núcleo se definiría mediante muy fundamentales bloques o funciones como una Unidad Aritmético-Lógica (ALU, por sus siglas en inglés), el captador de instrucciones, el decodificador, los registros, un controlador de canalización de instrucciones, y una unidad controladora de E/S. Sin embargo, esa definición dista mucho de las funcionalidades actuales. El advenimiento, durante la década de los años 70, de la Integración a Gran Escala (LSI, por sus siglas en inglés), y otras bondades como el procesamiento super...